3% -6% de escolares con déficit de atención e hiperactividad, con dificultades de aprendizaje
(Asoc. Déficit Atención)
Poca capacidad de gestión de impulsos, puede llevar a conductas adictivas en la adolescencia
(Asoc. Déficit Atención)
1 de cada 3 niños admite haber agredido “bullying” a otro estudiante
(Save de Children)
Abandono educativo temprano. Tasa de repetidores dobla la de la Org.Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE)
Nuestra propuesta
Nuestro objetivo es acompañar, apoyar y dotar de programas y herramientas efectivas a Centros Escolares, profesores, familias y alumnos de primaria, secundaria y bachillerato para el crecimiento en habilidades mentales, emocionales y compasivas que mejoren las relaciones y convivencia en las aulas, así como optimicen el aprendizaje.
La flexibilidad es nuestra cualidad frente a las necesidades particulares del colectivo, durante un proceso único y transformador.
Educación
Emocional
Impulsor del aprendizaje cognoscitivo y el bienestar en el aula
Estamos ante un gran cambio en la Educación, en el que el desarrollo cognitivo ya no es es lo más importante, sino preparar al alumno en su globalidad como ser humano hacia su propio camino en un futuro cambiante.
La Educación Emocional es el entrenamiento de las competencias y habilidades emocionales. Esto implica darse cuenta de las emociones propias y ajenas, discriminar entre ellas, saber etiquetarlas y gestionarlas para el bienestar individual y social.
Los últimos estudios científicos demuestran que el componente emocional es determinante en el aprendizaje. El estado emocional va a influir directamente sobre la motivación, el rendimiento y las relaciones interpersonales que todo niño y joven tenga en el colegio.
Poder acompañarles en el desarrollo de su Inteligencia Emocional es nuestra contribución a una sociedad más humana y sostenible.
Creemos que la paz y la calma comienzan en el corazón y la mente de cada uno, pero que su impacto es social. La Educación Emocional es nuestra apuesta

Habilidad
Mental
Atención y concentración con Mindfulness
La atención plena cambia el cerebro
Mindfulness consiste en una forma especial de prestar atención, conscientemente, al momento presente sin rumiaciones ni juicios condicionados
Existe una sólida evidencia científica que sugiere que la práctica de mindfulness desarrolla la atención, mejora la memoria, favorece la regulación emocional y la resiliencia, y mejora el sistema inmunológico.
Numerosos países ya han incorporado programas de educación emocional basados en mindfulness en las escuelas públicas y privadas con resultados impactantes.
Estos son algunos de los beneficios:
Capacidad de enfoque y creatividad
Menor estrés y ansiedad
La atención del alumnado se ve interrumpida por distracciones pensamientos improductivos, redes sociales , interrupciones
Mindfulness les ayuda a reconocer las distracciones y los impulsos, dejándolos pasar y volviendo a enfocarse en lo relevante
Aprendiendo a detectar los pensamientos y emociones en el momento presente, los alumnos son más libres para elegir qué pensar y cuándo hacerlo, lo que reduce la ansiedad y el estrés liberando la capacidad de aprendizaje
Conexión con el cuerpo
Creatividad
Tendemos a desconectarnos de nuestros cuerpos, de lo que sienten y necesitan, cuando estamos distraídos o estresados.
Mindfulness entrena una escucha activa para una mayor salud y autoconocimiento
En una mente saturada de información del exterior (estímulos sensoriales) y del interior (pensamientos, impulsos, emociones, etc), la capacidad creativa de los alumnos es reducida. Mindfulness ayuda a crear una mente clara y brillante, favoreciendo el pensamiento convergente y divergente
Calma
En nuestra cultura de gratificación inmediata, es muy fácil distraerse y “saltar” de una cosa a otra, especialmente cuando requiere esfuerzo continuado de cara a obtener resultados. Mindfulness ayuda a practicar la paciencia y ésta llega más naturalmente cuando la necesitamos
Compasión
Amabilidad y cuidado en las relaciones con uno mismo y con los demás
"La práctica meditativa tiene el potencial de cambiar la estructura y función del cerebro de cara a fomentar el éxito académico"
New York Times , mayo 2016
La Compasión es una cualidad del ser humano y emana del corazón.
A través de la Compasión somos capaces de desarrollar un cuidado profundo por uno mismo (autocompasión) y por los demás (compasión), lo que se traduce en relaciones sanas basadas en la amabilidad y la bondad.
Es también el grado elevado de la empatía. Nos conecta con los demás de una manera profunda, desde la mente y el corazón, y nos moviliza a ayudar en lo posible. Es el fundamento del bienestar personal y la felicidad.
La compasión es una herramienta eficaz en la Educación Emocional por su poder preventivo de conflictos y acoso escolar y porque sin duda propicia ambientes prosociales de Paz y Convivencia.
Diversos estudios científicos muestran cómo la práctica de la Compasión genera una activación en zonas del cerebro relacionadas con el afecto positivo y la afiliación, incluso en momentos de emociones desagradables en los demás (evitando el contagio emocional).

Hacia la innovación educativa